Buscar este blog
jueves, 18 de mayo de 2023
Exposición "La Obra de Mariano Bertuchi en la Historia del Protectorado"
La Sala de exposiciones del IHCM (Paseo de Moret 3, Madrid) acoge esta exposición, inaugurada cuyael día 16 de Mayo a las 18:00 horas, y estará abierta al público desde el 17 de Mayo al 30 de Junio. La entrada es gratuita y podrá visitarse de lunes a viernes de 10:00 a 14:00, en horario de mañana, y de 16:00 a 18:00, en horario de tarde.
Previamente a la inauguración se presentó el libro titulado: “Mariano Bertuchi, carteles y turismo“, de José Antonio Pleguezuelos Sánchez.
Además de cartografía, fotografías, grabados y pinturas de Mariano Bertuchi, se exponen varias de las condcoraciones recibidas.
domingo, 14 de mayo de 2023
Condecoraciones que no fueron (Cruz de Gaibiel)
«La célebre batalla de Gaibiel en que una columna de mil revolucionarios fue dispersada completamente con pérdida de 560 prisioneros, 32 oficiales, con dos coroneles, uno de ellos el comandante general de la columna, la bandera del Regimiento de Écija, menaje, e infinidad de armamento, me hizo dar una cruz a nombre de V. M. con el emblema y forma que acompaño a V. M. para que si se dignase aprobarla. Igualmente, señor, si V. E. conoce si acreedor este Segundo Ejército a algún distintivo militar cual en la guerra de la independencia se concedió a los de operaciones, ya sea demandando número de acciones en que se hayan encontrado, o como V. M. guste, sería una satisfacción para todo el Ejército, y una demostración pública que patentice el premio a los que no se han detenido en derramar su sangre para poner a V.M. bajo el solio de sus mayores.»
Cruz similar a la de San Hermenegildo, de esmalte blanco y fileteada de oro. En el círculo central del anverso, lleva en medio dos sables en aspa y una lanza y bordura azul con la inscripción en letras doradas DIA 8 MARZO 1823 y en la parte inferior dos ramas de laurel. El centro del reverso es azul con la inscripción con letras doradas en seis líneas POR / MI DIOS Y / POR MI REY / PELEE Y VEN / CI EN GAY / BIEL. La cinta de los colores rojo, blanco y rojo en tres listas iguales.
jueves, 11 de mayo de 2023
Iconografía (II)
ALTO DIGNATARIO, posterior a 1865
Firmada por Fanny Geefs Corr (Salle de Ventes Rops, 2015)
Lleva las siguientes condecoraciones españolas: Comendador de número de la Real y Distinguida Orden de Carlos III (pendiente del cuello y placa), Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (banda con venera y placa), Cruz de tercera clase de la Orden de San Fernando (placa, venera y cruz de diario) y la Medalla de distinción de los combatientes de la libertad (1854). Además lleva otras de Portugal: Orden militar de Cristo (placa), Orden militar de Avis (pendiente de cuello y placa) y Orden militar de Nuestra Señora de la Concepción de Villa Viçosa (pendiente de cuello y placa). De México: Orden del Águila mexicana (pendiente de cuello) y Orden mexicana de Guadalupe (placa). Otras: Orden del Sol y del León (banda y placa, Persia), Orden de Medijie (Imperio otomano), Orden de Nichan Iftikar (pendiente de cuello y placa, Túnez), Orden de Leopoldo (Bélgica), Orden de San Gregorio (Vaticano), Orden de San Mauricio y San Lázaro (pendiente del cuello, Italia) y Soberana, Militar y Hospitalaria Orden de San Juan de Jerusalén (Malta).
Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
domingo, 7 de mayo de 2023
Medalla al Mérito en el Comercio
La Medalla al Mérito en el Comercio tendrá por objeto distinguir a las personas físicas, españolas o extranjeras, que se hayan destacado de forma relevante por sus actuaciones en el ámbito del comercio y por su colaboración y apoyo a la política comercial española y se se concede por orden de la persona titular del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
La Orden ITC/441/2011, de 22 de febrero, regula las características de la Medalla, que esde forma ovalada de 40 × 37 milímetros, llevando en metal dorado, al anverso en su parte superior la figura del escudo constitucional en sus colores y debajo el símbolo del comercio asimismo esmaltado, todo ello orlado con la leyenda «al Mérito en el Comercio», con las letras en dorado, los bordes de la Medalla con laureles esmaltados y todo el conjunto encimado por la Corona Real esmaltada. Dicha Medalla penderá de una cinta de 30 milímetros de ancho en color amarillo, con 2 rayas rojas verticales en los bordes y otras 2 igual a 0,5 milímetros de las mismas, prendida en el lado izquierdo del pecho por un pasador de metal dorado.
jueves, 4 de mayo de 2023
Medalla de Mutilados
Su artículo 74 establecía lo siguiente:
Los mutilados de guerra constituirán el Benemérito Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria, y tienen derecho al uso del título de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria.
Los pertenecientes al Cuerpo de Mutilados tendrían derecho al uso de uniforme del arma o cuerpo de procedencia, en actos o solemnidades y en cuantas ocasiones puedan requerir el decoroso empleo del mismo, compatible siempre con el brillo y esplendor que ha de acompañar necesariamente a su uso.
Los mutilados podrán llevar sobre el uniforme y en sus prendas de paisano el distintivo de Mutilados de Guerra por la Patria.
Unos días despues se convoca un concurso para el distintivo, que se resuelve en junio aprobando un diseño del coronel de infantería Manuel Delgado Brackembury, siendo sus características:
Medalla en forma de escudo, de tamaño normal en esta clase de condecoraciones. En el anverso campea un aspa dorada como emblema del Benemérito Cuerpo de Mutilados, trasunto del aspa roja de los heridos. En el centro, el nombre de FRANCO, y debajo, 18 DE JULIO DE 1936. En el exergo, la leyenda: MUTILADO DE GUERRA POR LA PATRIA. El reverso el escudo nacional de 1938, con el lema: UNA, GRANDE, LIBRE. La cinta de esta condecoración es la misma que la de Sufrimientos por la Patria, y en el pasador, que es de plata, podrá grabarse el nombre y la fecha de la acción en que el Caballero Mutilado sufrió la mutilación.
La Ley 15/1970, de 4 de agosto, General de recompensas de las Fuerzas Armadas, establece, entre otras de guerra, la Medalla de Caballero Mutilado de Guerra por la Patria, y entre las de paz, la Medalla de Mutilados.
La Ley 5/1976, de 11 de marzo (BOE número 63, del 13), de Mutilados de Guerra por la Patria establece dos aspectos importantes:
- Que los Caballeros Mutilados en Acto de Servicio tendrán derecho a la Medalla correspondiente, que diferirá de la de los de Guerra en el color de la cinta, y -que el personal femenino que pudiera estar comprendido en el ámbito de esta ley ostentará el título de «Dama Mutilada de guerra por la Patria» o de «Dama Mutilada en acto de servicio por la Patria»
El Decreto 712/1977, de 1 de abril establece los diseños de los nuevos distintivos, que ya no medallas, perdiendo la cinta:
Estará constituido por un escudo rectangular de superficie abombada, de 30 milímetros de anchura y 40 milímetros de altura, siendo su lado inferior ligeramente redondeado y terminado en punta, con las dos variantes siguientes:
- para los Caballeros Mutilados de Guerra, el fondo será de color azul oscuro, figurando en la parte superior del interior el aspa dorada, como emblema del Benemérito Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria, trasunto del aspa roja de los heridos, y con la misma leyenda de la Medalla de Mutilados de Guerra por la Patria. Tendrá un borde dorado de cuatro milímetros, en el que figurará la leyenda MUTILADO DE GUERRA POR LA PATRIA.
- para los mutilados en acto de servicio, el fondo será de color verde claro, figurando en su interior el aspa dorada como emblema del Benemérito Cuerpo. Tendrá un borde dorado de cuatro milímetros, en el que figurara la leyenda MUTILADO POR LA PATRIA EN ACTO DE SERVICIO.
Web
martes, 2 de mayo de 2023
Diccionario de falerística y afines (N)
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.
HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.
NÁCAR
Capa interna de la concha de los moluscos, constituida por la mezcla de carbonato cálcico y una sustancia orgánica, y dispuesta en láminas paralelas entre sí. Cuando estas son lo bastante delgadas para que la luz se difracte al atravesarlas, producen reflejos irisados característicos. En la joyería actual es utilizado para incrustaciones y camafeos.
NÍQUEL
Elemento químico metálico del color y brillo de la plata, duro, tenaz y resistente a la corrosión que se usa en la fabricación de monedas.
(t) Metal de color y brillo semejantes a los de la plata, duro, tenaz y resistente a la corrosión. Formando liga con el cobre y la plata, se emplea en las aleaciones monetarias.
NOBILIARIA
(h) Ciencia que estudia las pruebas de nobleza en sus diferentes aspectos.
NUMISMÁTICA
(t) Ciencia que estudia las monedas y los elementos formal o funcionalmente relacionados con ellas; es decir, todos los objetos que por su apariencia exterior se les asemejan, tales como medallas o fichas, así como todos aquellos que desempeñan una función dineraria en las sociedades antiguas y modernas (papel moneda, dinero tradicional, etc.), además de pesas dinerales y pesas.
domingo, 30 de abril de 2023
Iconografía (I)
MARISCAL DE CAMPO NICOLÁS DE MINUISSIR Y GIORGETA
Óleo sobre tela de Federico Madrazo
Pendiente del cuello la encomienda de la Orden de Isabel la Católica. En el pecho la cruz y la placa de la Orden de San Hermenegildo, la placa de la Orden de San Fernando de tercera clase, la cruz de la Orden imperial de Leopoldo (Austria), la medalla de Waterloo (Reino Unido), la cruz de la Orden de la Corona de Roble (Luxemburgo) y la de cuarta clase de la Orden militar de Guillermo (Holanda). El pasador lleva en la fila superior las cintas de la Medalla de Irún y de las cruces de distinción del tercer Ejército, de la batalla de Vitoria y de Chiclana. La inferior, la de la cruz de distinción de la Albuera, medalla de Prisioneros Militares y otra no identificada.
Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Véase José María de Francisco Olmos. Los estudios de Falerística y la colaboración con museos y empresas en la correcta identificación y datación de obras de arte y fotografíasImposición de medallas de la DANA
La ministra de Defensa ha presidido el acto de imposición de las medallas conmemorativas de la operación llevada a cabo con motivo de la ...

-
Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia ...
-
Por Resolución 261/04162/25, de 13 de marzo, del Jefe de Estado Mayor de la Defensa, se actualiza el Anexo I con las operaciones militares ...
-
Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andaluc...