El apóstol Santiago ha ostentado a lo largo de la historia de España el patronato principal. Sin embargo, no se sabe con certeza cuando comenzó a hacerse realidad este título. Sí se conocen los motivos: era un apóstol de Cristo, la tradición lo situaba como evangelizador de la península y, además, estaba enterrado en suelo hispano.
La mención más antigua que se conoce al patronato de Santiago es la incluida en un himno del reino asturiano O Dei verbum, de finales del siglo VIII, donde se le cita como protector y patrono. Numerosos reyes medievales inciden posteriormente en esta consideración.
En 1760, el rey Carlos III acepta la propuesta de las Cortes de nombrar patrona de España a la Inmaculada Concepción. La iniciativa será mantenida en el tiempo por diversos sectores pero nunca acabará de consolidarse. Es así como durante la Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz proponen la supresión del patronato de Santiago y proclaman el de Santa Teresa, considerada de nuevo una patrona más acorde con las nuevas ideas. Con la derogación de los acuerdos del Cádiz por el rey Fernando VII, de nuevo Santiago recupera un patronato que desde el siglo XIX interesa cada vez a menos, a medida que emerge una nueva sociedad urbana e ilustrada.
Coincidiendo con el patronazgo de España, Santiago el Mayor es patrón del Arma de Caballería del Ejército de Tierra. La frase final del himno de esta arma es una de las más conocidas de España en la reconquista:
Santiago y cierra, España
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Presentación de cartas credenciales
En el tradicional acto celebrado en el Palacio Real de Madrid, el Rey Felipe VI recibió las Cartas de los embajadores acreditados represent...

-
Por Resolución 261/04162/25, de 13 de marzo, del Jefe de Estado Mayor de la Defensa, se actualiza el Anexo I con las operaciones militares ...
-
El Real Decreto 275/2025, de 8 de abril, crea la medalla conmemorativa de las operaciones con motivo de la DANA 2024, para reconocer al pers...
-
Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andaluc...
No hay comentarios:
Publicar un comentario