El Grupo de Trabajo de Falerística de la RAMHG presenta el artículo «La falerística y el protocolo militar: las condecoraciones de S.A.R. la Princesa de Asturias».
La falerística y el protocolo militar: las condecoraciones de S.A.R. la Princesa de Asturias es el título de un nuevo artículo que presentamos en nuestra web. Este artículo ha sido firmado colectivamente por el Grupo de Trabajo de Falerística de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
Este artículo parte de la errónea interpretación de la condecoraciones portadas por S.A.R. la Princesa de Asturias que se publicó en la prensa con motivo del acto de embarque en el buque escuela Juan Sebastián Elcano. A partir de ahí, se realiza un interesante recorrido por las diversas condecoraciones mostradas por doña Leonor en esta y anteriores ocasiones, explicando su significado, peculiaridades, y los motivos por los que han lucido en sus uniformes.
Leer
Gracias por traer el artículo. Sin embargo, discrepo con los autores en lo concerniente a la no identificación en el pasador de la insignia correspondiente a la categoría del collar de la orden de Carlos III. Se identifica claramente, basta con saber que la cinta correspondiente a esta categoría (collar) es azul con estrechas franjas blancas en sus extremos y en el resto de las categorías es con tres franjas de igual ancho, azules en los extremos y blanca en el centro, por ello No hace falta ningún aditamento en el pasador, basta con leer el reglamento. Y en cuanto a esa supuesta justificación mezclando no se qué posibilidades de ser otorgarlo a militares profesionales....mejor ni comentarla.
ResponderEliminarGracias por su comentario. Efectivamente la Banda de la Gran Cruz del Collar se describe en el reglamento, pero al contrario que con los pasadores de diarios del resto de categorías de la orden, no de cita, indica o describe nada sobre él. Idéntico caso del Collar.
Eliminar