Buscar este blog

miércoles, 17 de abril de 2024

17 de abril de 1711. Antigüedad del Arma de Ingenieros

El 17 de abril de 1711, por encargo de Felipe V, y a propuesta del Ingeniero General Jorge Próspero de Verboom, se aprueba el proyecto de organización del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Por tanto, esta fecha se considera como la antigüedad del Arma de Ingenieros.
Hoy celebramos el 312 aniversario, ¡trabajando tenaces, con fortaleza, lealtad y valor!.
Estos son algunos de los premios y condecoraciones especialmente destinados o relacionados con las topas de Ingenieros:
- Cruz de la fuga de Madrid.
- Distinciones por la salida de los Zapadores.
- Escudo de distinción de los Ingenieros de Cataluña.
- Premio Español Incógnito, 1843.
- Premio Diruel, 1856.
- Premio Español Benéfico, 1884.
- Premio Osma, 1891.
- Premio Vizconde de Eza.
- Premio coronel Mezquita.
- Premio Torner, 1914.
- Premio Lago de Lanzós, 1920.
- Premio Vidal Ribas, 1923.
- Premio Marvá, 1926.
- Premio teniente Pascual Montañés, 1926.
etc..
- Medalla del concurso anual.
- Medalla conmemorativa de la imposición de las corbatas de la Orden de San Fernando en las banderas del Regimiento de Ingenieros.


LA GESTA DE LOS ZAPADORES
AUGUSTO FERRER-DALMAU
Para más información y detalle:
Los Ingenieros militares. Historia ilustrada. Uniformidad y distintivos de zapadores, minadores, obreros, automóviles, transmisiones, pontoneros, aerostación y ferrocarriles. Condecoraciones, recompensas y premios
Premios a los Ingenieros militares (Memorial de Ingenieros núm. 89, pp. 119-138)

domingo, 14 de abril de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XIII)

Damas Auxiliares de Sanidad Militar

Distintivo para hospitales de guerra, ca. 1937.
Distintivo de dama enfermera diplomada de FET.
Distintivo de damas auxiliares de Sanidad Militar, 24.2.1938.
Emblema de Intervenciones a las damas enfermeras de los hospitales musulmanes establecidos en España, 2.1938.
Medalla de Sanidad Militar. Damas al servicio de España.
Medalla de Antequera a sus enfermeras, 12.1939.
Medalla de damas auxiliares de Sanidad Militar, 8.7.1940.


jueves, 11 de abril de 2024

Orden civil de Alfonso X el Sabio

Por Decreto de 11 de abril de 1939 se crea la Orden civil de Alfonso X el Sabio, que hoy cumple 85 años de exitencia.
Haciendo referencia a la Orden de Alfonso XII creada en 1902, y con la misma finalidad, ser la recompensa cultural española, adopta esta nueva denominación.
El primer reglamento es de la misma fecha y el segundo de 1945, en vigor hasta 1988, en que se regula nuevamente la Orden
Se destina a premiar a las personas físicas y jurídicas y a las Entidades tanto españolas como extranjeras, que se hayan distinguido por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación o que hayan prestado servicios destacados en cualquiera de ellos en España o en el ámbito internacional.
Comprende las siguientes categorías: Collar, Gran Cruz, Encomienda con Placa, Encomienda y Cruz.
El collar consta de una serie de eslabones colocados de la forma siguiente: un águila explayada, esmaltada de sable y nimbada de oro, unida a su derecha con una A mayúscula de oro coronada de lo mismo con la antigua corona de Castilla, y a su izquierda, con la cifra X, también de oro, repitiéndose esta composición hasta alcanzar las dimensiones ordinarias del Collar, del cual penderá una insignia de forma análoga a la que se describe para la Gran Cruz.
La Gran Cruz consiste en una joya en forma de cruz abierta y florenzada, de esmalte carmesí. En el centro llevará una medalla circular de oro que ostentará esmaltada la efigie del Monarca titular, de medio cuerpo, con corona y vestido de un manto cuadriculado, donde figuren, en sus colores, los emblemas heráldicos de León y Castilla, tal y como está representado en la iconografía contemporánea; la figura del rey empuñará en la mano derecha un cetro terminado por un águila explayada, y sostendrá con la izquierda un globo rematado con una cruz. En torno correrá, en letra gótica negra, la inscripción ALFONSO X EL SABIO, REY DE CASTILLA Y DE LEÓN. En el reverso figurará un águila explayada, de color purpúreo, en actitud de mirar hacia la parte superior derecha, bañada por rayos de oro, que figuran venir de esa misma dirección; las garras se apoyarán en un mundo del color del mar. En torno llevará, en letras negras, la leyenda ALTIORA PETO. Esta joya irá pendiente de una banda de seda de color carmesí, dispuesta en la forma acostumbrada. Además, se llevará prendida al lado izquierdo del pecho la placa de la Orden, de iguales características a las señaladas para el anverso de la Gran Cruz, pero en mayor tamaño.
La Encomienda con placa tendrá como distintivos una Cruz análoga a la descrita, que se llevará pendiente del cuello por una cinta de color carmesí de cuarenta milímetros de ancho, y la placa, igual a la reseñada anteriormente, colocada en el lado izquierdo del pecho.
La Encomienda sencilla será idéntica a la anterior, llevándose, igualmente, pendiente del cuello, pero sin placa para el pecho.
La Cruz consistirá en una joya igual a las reseñadas, que se llevará en el lado izquierdo del pecho pendiente de una cinta de seda de color carmesí sujeta por un pasador de oro.
También existió una medalla que constaba únicamente del motivo central descrito para las Cruces, pendiente de una cinta del mismo color con un pasador de oro y colocada también en el lado superior izquierdo del pecho.



Web

martes, 9 de abril de 2024

Iconografía (XXIII)

JOSÉ IBÁÑEZ MARTÍN, MINISTRO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 1945

Sobre los hombros, Cruz Meritísima o Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort. En el pecho, la Placa de dicha categoría, Banda y Placa de la Gran Cruz de la Orden civil de Alfonso X el Sabio, Gran Cruz de la Orden del Mérito Naval con distintivo blanco y Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Colección particular

sábado, 6 de abril de 2024

Cruz de la Marina Diadema real

En la Real orden de 6 de abril de 1816 se ordena establecer una cruz de distinción para los individuos que se han hallado en acciones militares y marineras después de su restitución al trono.
La cruz de distinción con corona de laurel, creada el 2 febrero anterior a favor de los individuos de Marina, sería únicamente para los que tomaron las armas por su justa causa, y se distinguieron en la última época de usurpación y ausencia de S. M. de entre sus leales vasallos. Y se crea otra para premio de acciones militares y marineras distinguidas.
Se trata de la Diadema Real de Marina que cumpliría hoy 208 años.
La cruz es de cuatro brazos triangulares, sostenida por una ancla con el real busto de S. M. vestido sobre esmalte rojo y corona de laurel, y al reverso la cifra del augusto nombre de S. M. con la leyenda alrededor: AL VALOR DE LOS MARINOS. De oro esmaltada de blanco la cruz para los que tengan graduación de oficial, y de plata para los demás, debiendo llevarse la cruz pendiente de una cinta de los colores rojo y amarillo, como la bandera española, en el ojal izquierdo de la casaca.


domingo, 31 de marzo de 2024

Medalla de las Tunas

El capitán general de Cuba comunica al gobernador superior político de la isla, la aprobación del diseño de la medalla que conmemora la victoria en la batalla librada para la defensa de pueblo de Las Tunas

Orden de 20 de diciembre de 1869.

El regente del reino se ha servido aprobar el diseño de la medalla de honor, que deberán usar los individuos de ese ejército que tomaron parte en la defensa del pueblo de la Tunas el día 16 de agosto próximo pasado, con arreglo a lo dispuesto en la ley de 14 de octubre anterior.
La medalla de que trata la preinserta orden, es de bronce, circular y de treinta milímetros de diámetro. En su anverso tiene en el centro una corona valladar, y en orla en su parte superior la palabra ESPAÑA y en la inferior A LOS DEFENSORES DE LAS TUNAS. En el reverso lleva la leyenda ISLA DE CUBA—16—AGOSTO—1869 rodeada de una corona de laurel. Esta condecoración debe llevarse pendiente de una cinta de veinte y dos milímetros de ancha de color morado.


Archivo Histórico Nacional

jueves, 28 de marzo de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XII)

Cuerpos Nobiliarios

Orden de Calatrava, 1158.
Orden de Santiago, 1170.
Orden de Alcántara, 1177.
Orden de Montesa, 1317.
Real Maestranza de Caballería de Ronda, 1572.
Real Maestranza de Caballería de Sevilla, 1670.
Real Maestranza de Caballería de Granada, 1686.
Real Maestranza de Caballería de Valencia, 1690.
Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid
Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, 1819.

domingo, 24 de marzo de 2024

Orden de Isabel la Católica

209 años de existencia cumple hoy la Real Orden Americana de Isabel la Católica creada por Decreto del 24 de marzo de 1815 que "tenga exclusivamente por objeto premiar la lealtad acrisolada y mérito contraído en favor de la defensa y conservación de aquellos vastos dominios", refiriéndose a las Indias.
El reglamento vigente de la Orden de Isabel la Católica fue abrobado por Real decreto 2395/1998, de 6 de noviembre, y tiene por objeto premiar aquellos comportamientos extraordinarios de carácter civil, realizados por personas españolas y extranjeras, que redunden en beneficio de la Nación o que contribuyan, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de la Nación española con el resto de la comunidad internacional.
El Rey es el Gran Maestre de la Orden de Isabel la Católica.
Descripción de insignias.
Collar: la insignia constará de una pieza central, sello de los Reyes Católicos, representado por un águila de oro, en cuyo centro, ocultando el cuerpo de la misma, se destaca el escudo cuartelado de las armas de Castilla y León, que corresponden a doña Isabel, y las de Aragón y Sicilia, a don Fernando. A ambos lados del citado escudo parten las piezas o eslabones de que se compone el Collar, sumando en total quince, separadas estas piezas por dos hilos de cadena. En ocho eslabones de forma rectangular figuran, enlazados, un grupo de cinco flechas y un yugo, sobrepuestos en estos atributos, y en los extremos, se hallan las letras F.Y., de carácter gótico, esmaltadas en rojo, y que corresponden a las iniciales de los Reyes Católicos. Los siete eslabones restantes, que se colocarán alternando con los anteriores, estarán formados por una corona de laurel de forma circular, en cuyo centro figuran los atributos de dos mundos coronados y dos columnas con la leyenda PLUS ULTRA. Llenando el resto del campo de este escudo, los rayos de luz que irradian los dos mundos, unidos con fraternales lazos, simbolizados por una cinta de color rojo, que los enlaza. Pendiente de la pieza o eslabón central, mediante una cadena doble, va la venera, que será una Cruz de 60 milímetros, con el resto de las características idénticas a la que más adelante se describen para el grado de Cruz.
Las personas que estén en posesión del Collar podrán usar en actos cuyo ceremonial no requiera ostentar el mismo, una Gran Cruz de iguales características que las descritas para el grado de Gran Cruz, con la diferencia de que la banda del Collar estará formada por una cinta de moaré de seda, de 101 milímetros de anchura, de color amarillo oro, con dos franjas de 10 milímetros de color blanco, situadas en los bordes de la cinta y a escasa distancia de su orilla, y las ráfagas de la placa serán de siete facetas.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar las insignias de la Gran Cruz del Collar con las dimensiones siguientes: placa, 70 milímetros de diámetro: banda, 45 milímetros de ancho, y venera, 37 milímetros de diámetro.
Gran Cruz: constará de una banda de moaré de seda de 101 milímetros de ancho, que se colocará, terciada, del hombro derecho al costado izquierdo, de color blanco, con dos franjas de color amarillo oro de 24 milímetros de ancho, situadas en los bordes de la cinta y a escasa distancia de su orilla, uniendo los extremos un lazo de cinta angosta de la misma clase, de la que pende la venera de la Orden, constituida por una Cruz de igual forma y tamaño que la que se describe para el grado de Cruz. Sobre el costado izquierdo ostentarán una placa de 85 milímetros de diámetro total, de metal dorado, formado por cuatro brazos iguales y simétricos, cuya parte central o llama va esmaltada de rojo; alternando con estos brazos, llevará cuatro ráfagas bruñidas, de cinco facetas. En su parte central llevará una corona de laurel, atada con una cinta blanca, donde se lee, en letras doradas, A LA LEALTAD ACRISOLADA, en la parte superior, y POR ISABEL LA CATOLICA, en la inferior. Como remate de dicho laurel, llevará un círculo azul con las iniciales y coronel de los Reyes Católicos. En el centro, irá un escudo circular, con idénticos atributos a los descritos para las piezas del Collar.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar las insignias de la Gran Cruz, con las dimensiones que se indican: placa, 70 milímetros de diámetro; banda, 45 milímetros de ancho, y venera, 37 milímetros de diámetro.
Encomienda de Número: consistirá en una placa de iguales características que las descritas para la placa de la Gran Cruz, con la diferencia de su tamaño, que será de 75 milímetros de diámetro y el círculo central que estará formado por un escudo en color con dos columnas coronadas, real la situada en el lado derecho e imperial, la del izquierdo, y como fondo, alumbrando el conjunto, un sol en su orto, por el océano. Rodeando las columnas, y en cinta blanca, se lee en letras de oro: PLUS ULTRA. Esta insignia se colocará sobre el costado izquierdo.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 60 milímetros.
Encomienda: consistirá en una Cruz de idénticas características a las descritas para el grado de Cruz, pero de 60 milímetros de diámetro, que se portará pendiente del cuello, mediante una cinta de 45 milímetros de ancho, con los colores de la Orden, amarillo y blanco, tal como se describen en el grado de Gran Cruz.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 47 milímetros de diámetro y sustentarla de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden. En este caso, la insignia será portada, a modo de broche, sobre el lado izquierdo del pecho.
Cruz de Oficial: consistirá en una Cruz semejante a la descrita para el grado de Cruz, diferenciándose de ésta mediante una roseta en tela, colocada sobre la cinta de la que pende la Cruz, de los mismos colores que sirven de distintivo a esta Orden. Será portada sobre el lado izquierdo del pecho.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 37 milímetros de diámetro y sustentarla de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden, en cuyo centro llevará una roseta confeccionada con la misma tela.
Cruz: consistirá en una Cruz de análoga forma a la placa descrita para la Gran Cruz, de 47 milímetros de diámetro, pendiente de una corona de laurel de forma ovalada. En el centro de dicha Cruz llevará otro circular que, en el anverso, ostentará alegoría idéntica a la que figura en la placa de la Gran Cruz, orlada por la leyenda A LA LEALTAD ACRISOLADA, en letras doradas sobre fondo blanco, y en el reverso, las iniciales y coronel de los Reyes Católicos sobre fondo azul y orlado por la leyenda, también sobre fondo blanco, POR ISABEL LA CATOLICA. Esta Cruz se usará pendiente de una cinta de 30 milímetros de ancho, con los colores de la Orden, prendida con un pasador-hebilla, de metal dorado, en el lado izquierdo del pecho.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 37 milímetros de diámetro y sustentarla de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden.
Cruz de Plata: la insignia será una Cruz semejante a la descrita para el grado de Cruz, realizada en metal plateado, sin las ráfagas. Será portada en la forma descrita en el grado de Cruz.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 37 milímetros de diámetro y sustentarla de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden.
Medalla: será circular, de 32 milímetros de diámetro, y en su anverso llevará la Cruz de la Orden, sin ráfagas, tal y como se ha descrito para la Cruz de Plata, en medio relieve, sobre fondo liso. En el reverso figurarán, también sobre fondo liso, las iniciales, en estilo gótico, y el coronel, de los Reyes Católicos. Se usará con cinta y pasador en la misma forma que la Cruz de Plata y será portada sobre el lado izquierdo del pecho.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia suspendida de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden.
Existirán dos grados: Medalla de Plata, realizada en metal plateado, y Medalla de Bronce, en cobre patinado.
Reglamento en vigor (BOE)
Web

Imposición de medallas de la DANA

La ministra de Defensa ha presidido el acto de imposición de las medallas conmemorativas de la operación llevada a cabo con motivo de la ...