Ir al contenido principal

Iconografía (XIV)

TENIENTE CORONEL GABRIEL MORALES Y MENDIGUTÍA, 1919

Al cuello, Cruz de comendador de la Orden de Isabel la Católica. En pasador: Medalla de Alfonso XIII, Cruz de la Orden del Mérito Militar de primera clase con distintivo rojo pensionada con un pasador de repetición, Medalla de Melilla (campaña del Rif) con cuatro pasadores, Cruz de la Orden de San Hermenegildo, Medalla de Melilla con un pasador y Medalla de la Campaña de Cuba. En el pecho: Cruz de la Orden de María Cristina de segunda clase, Cruces de la Orden del Mérito Militar de segunda clase con distintivo rojo pensionada con dos pasadores de repetición y otra sin pensionar, Placa de la Orden de San Hermenegildo, Cruz de la Orden del Mérito Naval de segunda clase con distintivo blanco y Cruz de la Orden del Mérito Militar de segunda clase con distintivo blanco pensionada. En el cuello emblemas del Cuerpo de Estado Mayor y de la Policía Indígena.

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Colección particular

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades bibliográficas (Honores olvidados. Las condecoraciones del Protectorado español en Marruecos y de las ciudades de Ceuta y Melilla)

Para los autores, este trabajo ha sido el resultado de largos años de investigación y de rastreo de piezas originales, así como de localización de documentación primaria en diferentes bibliotecas y archivos estatales e internacionales, para mostrar al público un estudio exhaustivo e inédito sobre las diferentes condecoraciones creadas por, y dentro, del Protectorado español en Marruecos y, en aquellos momentos plazas de soberanía en África, en las ciudades de Ceuta y Melilla. La obra se divide en dos partes; la primera, engloba el estudio de todas las condecoraciones creadas en el Protectorado, que empieza con un novedoso epígrafe sobre la emblemática jalifiana, cuya evolución se vio reflejada en las condecoraciones del Protectorado; a continuación entra de lleno en una amplia investigación sobre la Orden Mehdauia (1920-1956), que fue la condecoración civil por antonomasia de la Zona española del Protectorado. Seguidamente, se estudia la Orden Militar de la Constancia (1946-1957),

17 de abril de 1711. Antigüedad del Arma de Ingenieros

El 17 de abril de 1711, por encargo de Felipe V, y a propuesta del Ingeniero General Jorge Próspero de Verboom, se aprueba el proyecto de organización del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Por tanto, esta fecha se considera como la antigüedad del Arma de Ingenieros. Hoy celebramos el 312 aniversario, ¡trabajando tenaces, con fortaleza, lealtad y valor!. Estos son algunos de los premios y condecoraciones especialmente destinados o relacionados con las topas de Ingenieros: - Cruz de la fuga de Madrid. - Distinciones por la salida de los Zapadores. - Escudo de distinción de los Ingenieros de Cataluña. - Premio Español Incógnito, 1843. - Premio Diruel, 1856. - Premio Español Benéfico, 1884. - Premio Osma, 1891. - Premio Vizconde de Eza. - Premio coronel Mezquita. - Premio Torner, 1914. - Premio Lago de Lanzós, 1920. - Premio Vidal Ribas, 1923. - Premio Marvá, 1926. - Premio teniente Pascual Montañés, 1926. etc.. - Medalla del concurs

Diccionario de falerística y afines (completo, PDF)

Documento completo actualizado en PDF en la web: DICCIONARIO Como de costumbre, cualquier corrección, comentario o contribución son siempre bienvenidos.